martes, 10 de mayo de 2011
letras del disco "The Wall" Pink Floyd
Etiquetas:
descargas
viernes, 25 de febrero de 2011
Las Escalas
ESCALAS DE GUITARRA
La definición mas usada al referirse a una escala musical es "sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a un solo tono que da nombre a toda la escala".Esto quiere decir que cuando tocamos una melodía, formada por una serie de notas, ésta tendrá un determinado tono que depende directamente de las notas que la compongan. Al conjunto de todas las posibles notas de esa tonalidad es a lo que se le llama escala.
Algunos tipos de escalas de guitarra
ESCALA CROMATICA: Esta escala es las más importantes de todas las escalas ya que esta formada por todas las notas posibles. El resto de las escalas son subsidiarias de la escala cromática. La diferencia entre unas escalas y otras radica en los intervalos entre sus notas.ESCALA MAYOR: La escala mayor tiene 7 notas. Todas están separadas por un tono con excepción de los grados III-IV y VII-I. Sabiendo que ni el MI y el SI tienen sostenidos. Como ejemplo, la escala de DO mayor estaría formada por las siguientes notas: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
ESCALA MENOR: Al igual que la escala mayor, la escala menor también tiene 7 notas. De la escala menor existen 3clases diferentes: menor natural, menor armónica y menor melódica. La diferencia entre estos 3 tipos de escala es la alteración en las notas VI y VII.
ESCALAS PENTATONICAS: Las escalas pentatónicas son las escalas formadas por cinco notas. Son las mas fáciles de tocar y son muy utilizadas en el rock y el blues.
Para practicar con las escalas de guitarra lo mejor es empezar por las escalas pentatónicas, ya que son las más fáciles de aprender y las que dan mejor juego con un instrumento como la guitarra. Además es la escala mas utilizada en la música rock en general.
COMO LEER TABLATURAS
Esto es algo muy sencillo. Las seis lineas que tiene una tablatura son las seis cuerdas de una guitarra, la primera de arriba viene siendo la primera cuerda en la guitarra denominada mi representada con la letra "E" (Mi), luego consecutivamente "B"(SI), "G",(SOL), "D"(RE), "A"LA, y de nuevo "E"(MI). Los números representan el numero de traste al cual los dedos deben posicionarse.
Dejo dos ejemplos uno es con el mastil dibujado para que lo relacionen y el segundo es una tablatura ordinaria representando la nota E mayor.
Dejo dos ejemplos uno es con el mastil dibujado para que lo relacionen y el segundo es una tablatura ordinaria representando la nota E mayor.
E----0----------------------------------------------------- B----0----------------------------------------------------- G----1----------------------------------------------------- D----2----------------------------------------------------- A----2----------------------------------------------------- E----0-----------------------------------------------------Podéis ver que no es nada del otro mundo, ya leer una partitura viene siendo mas complicado pero yo recomiendo que descarguen el guitar pro y si ya lo tienen usenlo, ahi pueden ver de manera gráfica que valor tiene cada nota en cada espacio correspondiente del pentagrama
Etiquetas:
Leccion 3,
lectura de la tablatura
miércoles, 23 de febrero de 2011
SOMWHERE OVER THE RAINBOW
Canción compuesta para la película "Mago de Oz"
Over the rainbow (en inglés, Sobre el arcoiris) es una de las dos canciones más representativas del cine junto a Singing in the Rain. Fue interpretada por primera vez por Judy Garland. Data de finales de la década de los 1930, siendo el tema más recordado de la película de 1939, El mago de Oz. Su música fue compuesta por Harold Arlen y su letra escrita por Yip Harburg.
Especialmente escrita para Garland, la canción acompañaría a la actriz durante toda su vida: en todas sus apariciones públicas se le pedía que la cantara y desde su repentina muerte siempre se le ha relacionado con ella, con el Séptimo Arte y su letra y melodía han sido toda una fuente de inspiración para muchos.
La canción ha sido considerada en numerosas ocasiones como una de las más grandes del siglo XX,
Garland escribió sobre esta canción a Arlen:
«"Over the rainbow" se ha convertido en parte de mi vida. Simboliza tan bien los deseos y sueños de la gente que estoy segura de que ése es el motivo por el que la gente llora cuando la oye. La he cantado cientos de veces y sigue siendo la canción que llevo más cerca del corazón».
Segun Wikipedia figuran alrededor de 126 versiones de músicos que se han atrevido interpretar esta pieza
VERSIÓN DE IMPELLITTERI EN GUITARRA, Y OTROS CANTANTES QUE LA HAN INTERPRETADO Y PARA MI GUSTO SON DE DESTACAR
ACA ESTA ESTA VERSION CANTADA POR NINA HAGEN
OTRA MAS DE EVA CASSIDY
DISTINTAS TECNICAS EN GUITARRA ELECTRICA
Legato PlayingLa técnica Legato Playing, que en español se traduce a algo así como “ejecución con ligados” consiste en tocar la guitarra haciendo uso solamente de la mano izquierda y tocando lo menos posible la plumilla. En pocas palabras dejamos toda la carga de la ejecución a la mano izquierda mientras que la derecha la utilizamos solamente para evitar suciedad en el sonido y en algunos casos para hacer uso de técnicas.También el legato playing nos sirve para desarrollar velocidad o al menos para generar la ilusión de que se está haciendo algo muy rápido,si quieres dominar tapping, primero debes saber legatos. Hay dos formas de ejecutarla, con “Hammer-On” o con “Pull-Off”. Estas dos anteriores son también técnicas, y cuando tocamos juntos varios “Hammer-On” y varios “Pull-Offs” es entonces cuando se dice que estamos ejecutando la técnica Legato Playing. Si de momento te resulta confuso esto, no te preocupes vamos a ir paso por paso y te aseguro que terminando de leer este artículo habrás comprendido bien.
Hammer-On
La técnica “Hammer-On” al español mal traducido se diría “martillar encima”, y consiste en dejar caer los dedos sobre los trastes, dependiendo de cómo te acomodes puedes darle un plumillaso a la primera nota y las siguientes sostenerlas solamente con el “hammer”, o no utilizar la plumilla totalmente, depende de que tan cómodo te sientas y que tan fuerza tengas en los dedos. Pull-Off
La técnica “Pull-Off”, que al español todavía más mal masticado se diría simplemente “jalar” es totalmente lo contrario de la técnica anterior. Esta técnica es especialmente difícil de ejecutar cuando se está iniciando. El no conocer esta técnica es un error bastante común en guitarristas “autodidactas” (de esos que aprenden solos) ya que casi siempre aprenden sacando rolas de libros tipo “guitarra fácil”, tablaturas y de oído solamente. La cosa es que distinguir esta técnica de oído cuando se está iniciando es muy difícil, y los “guitarra fácil” y tablaturas, rara vez muestran las técnicas, casi siempre se limitan a solo dar los trastes y las pisadas.
Tapping
El tapping (también conocido como fingertapping) es una técnica instrumental de guitarra eléctrica y el bajo (instrumentos de cuerda). Éste es ejecutado utilizando los dedos de la mano de la uñeta para martillar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.
El tapping usualmente incorpora pull-offs y hammer-on (ligados), en donde los dedos de la mano izquierda también suenan, siendo en la misma cuerda, y pudiendo así tocar varias notas por pulso. El primero en usar esta técnica en la música rock fue Steve Hackett guitarrista de Genesis en los primeros discos del grupo. Pero finalmente sería Eddie Van Halen el impulsor y desarrollador del tapping a principios de los ochenta.
Hammer-On
La técnica “Hammer-On” al español mal traducido se diría “martillar encima”, y consiste en dejar caer los dedos sobre los trastes, dependiendo de cómo te acomodes puedes darle un plumillaso a la primera nota y las siguientes sostenerlas solamente con el “hammer”, o no utilizar la plumilla totalmente, depende de que tan cómodo te sientas y que tan fuerza tengas en los dedos. Pull-Off
La técnica “Pull-Off”, que al español todavía más mal masticado se diría simplemente “jalar” es totalmente lo contrario de la técnica anterior. Esta técnica es especialmente difícil de ejecutar cuando se está iniciando. El no conocer esta técnica es un error bastante común en guitarristas “autodidactas” (de esos que aprenden solos) ya que casi siempre aprenden sacando rolas de libros tipo “guitarra fácil”, tablaturas y de oído solamente. La cosa es que distinguir esta técnica de oído cuando se está iniciando es muy difícil, y los “guitarra fácil” y tablaturas, rara vez muestran las técnicas, casi siempre se limitan a solo dar los trastes y las pisadas.
Tapping
El tapping (también conocido como fingertapping) es una técnica instrumental de guitarra eléctrica y el bajo (instrumentos de cuerda). Éste es ejecutado utilizando los dedos de la mano de la uñeta para martillar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.
El tapping usualmente incorpora pull-offs y hammer-on (ligados), en donde los dedos de la mano izquierda también suenan, siendo en la misma cuerda, y pudiendo así tocar varias notas por pulso. El primero en usar esta técnica en la música rock fue Steve Hackett guitarrista de Genesis en los primeros discos del grupo. Pero finalmente sería Eddie Van Halen el impulsor y desarrollador del tapping a principios de los ochenta.
Aqui dejo un video de muestra del precursor de esta tecnica, Eddie Van Halen
Sweep Picking Es una técnica muy popular,que en Español podríamos decir que significa “Barrido”, Esta técnica consiste en hacer pocos movimientos y lograr muchas notas. Esto se hace moviendo la púa de arriba hacia abajo o viceversa.
Se utiliza generalmente en arpegios y escala (No siempre se especifica en las tablaturas).
Ejemplo
Ejemplo
Bend
Esta técnica es muy fácil, solo tocas la nota y levantas la cuerda, ¿Cuánto?, eso te lo dirán en la tablatura.
Con el bend puedes levantar ½ la cuerda, es decir que subirá medio tono la nota. También un “Full” es decir, que la nota subirá un tono y así hasta llegar al máximo.
Lo único malo de esto, es que si lo haces demasiado seguido puedes desgastar tus cuerdas. Se simboliza con una flecha.
Como ejemplo puedes escuchar el solo de "November Rain" de Guns and Roses en el cual es muy comun escuchar a Slash utilizando esta tecnica
Etiquetas:
LECCION 2
martes, 22 de febrero de 2011
LAS NOTAS DEL DIAPASON
EL DIAPASÓN
Lo siguiente que usted necesita conocer es el diapasón, o las notas que componen la guitarra. Las notas en una guitarra suben cromáticamente. En otras palabras, van de un medio paso a la vez. Así que si usted fuera a comenzar con una, las notas ascendería así ... A, A # / Bb, B, C, C # / Db, D, D # / Eb, E, F, F # / Gb, G, G # / Ab, A. Tenga en cuenta que, no hay sostenido entre B y E, tampoco hay bemol entre C y F.
Y que después del traste 12 se repiten las mismas notas del traste 1 en adelante, por esa razón se ilustra hasta ahi. Ahora estudia el diapasón y aprende las notas.talvez no las utilices de inmediato, pero si quieres jugar bien se necesita saber esto.
Y que después del traste 12 se repiten las mismas notas del traste 1 en adelante, por esa razón se ilustra hasta ahi. Ahora estudia el diapasón y aprende las notas.talvez no las utilices de inmediato, pero si quieres jugar bien se necesita saber esto.
Lo números en la parte inferior del diagrama representan los números de traste.
ROBERT JOHNSON
Robert Johnson
Información personal
Nombre real Robert Leroy Johnson
Nacimiento 8 de mayo de 1911
Origen Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos, Misisipi
Muerte 16 de agosto de 1938, 27 años
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos, Greenwood
Ocupación Cantautor
Información artística
Alias El Rey del Delta Blues
Género(s) Country blues, delta blues[1]
Instrumento(s) Voz, guitarra
Período de actividad 1929–1938
Web
Sitio web www.deltahaze.com/johnson
Ficha Robert Johnson en IMDb
Robert Johnson nacido como Robert Leroy Johnson (8 de mayo de 1911 – 16 de agosto de 1938) fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de blues conocido como "El Rey del Delta blues." Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de canto, habilidades de guitarra, y talento en la composición que influenciaron a generaciones de músicos, a pesar de solo haber dejado un registro de 29 canciones.
"El más importante músico de Blues que haya vivido".[2] Ocupó el 5º puesto en la lista de "Los 100 más grandes guitarristas de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone.[3] Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986 en la categoría de "Early Influence" (Influencias tempranas).[4
Cuenta una conocida leyenda que Robert Johnson vendió su alma al diablo en el cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Misisipi), a cambio de interpretar el blues mejor que nadie.
Bien fuera un pacto o las numerosas horas de estudio, la técnica depurada de Robert Johnson, unida a su voz un tanto fantasmal, se muestran magníficos en un buen número de temas continuamente revisados en el mundo del blues. Muchos de los que conocieron a Robert Johnson personalmente no dejaban de sorprenderse del talento de este joven músico. Los que viajaron y tocaron con él cuentan que podía mantener una conversación en una reunión llena de gente con la radio sonando de fondo sin prestarle aparentemente demasiada atención y al día siguiente tocar nota por nota cada una de las canciones que se habían emitido.
La vigencia del legado musical de Johnson se basa en una peculiar asunción de las estructuras musicales del blues rural anterior a él (Charlie Patton, Son House, Willie Brown, Blind Lemon Jefferson, etc.) y en la fuerza literaria de unos versos que hacen de él uno de los más insignes autores de la poesía popular estadounidense. Hay tres constantes en las letras de Johnson: lo efímero de las relaciones humanas, el vagabundeo incesante y los terrores irracionales.[7]
Yendo un paso más allá de la simple evolución folklórica, las letras de sus canciones conforman un imaginería personal en que se mezclan motivos religiosos, sexuales y festivos que impactan al oyente gracias a una singular precisión poética. En sus canciones emerge un universo personal de expresión y creatividad, no la mera reiteración de clichés tradicionales. Su inimitable estilo vocal, salpicado de escalofriantes falsetes, su generoso sentido de la libertad interpretativa (se han conservado algunas tomas alternativas de sus canciones, que muestran versiones radicalmente distintas de una misma canción en cuestión de minutos, como en el caso de Come on in my kitchen) han hecho de él una isla aparte en la historia del blues.
Su particular estilo como cantante y guitarrista ha sido siempre admirado por artistas como José Madero, Muddy Waters, Elmore James, Ry Cooder, Keith Richards, Bob Dylan o los integrantes del grupo Led Zeppelin.A través de Muddy Waters y los intérpretes británicos de blues de los años sesenta (John Mayall, Eric Clapton, Peter Green, Rolling Stones, etc.) su influencia es notabilísima en el rock. La explícita Lemon song de los Led Zeppelin rinde tributo a una de las estrofas de Me and the devil blues. Eric Clapton ha dedicado recientemente un álbum entero (Me and Mr. Johnson) (el Sr. Johnson y yo) a versionar el repertorio de Robert Johnson; también el guitarrista britanico Peter Green lo ha versionado en un disco llamado "The Robert Johnson Songbook".
Los Rolling Stones, Cream, Jimi Hendrix y en especial Eric Clapton han grabado versiones de sus canciones.
Fuente: Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)